Sesión Fotográfica Xilohen

Esta sesión fotográfica fue tomada a Xilohen, una chica de 13 años que vino a La Paz, BCS, de vacaciones en su primer viaje,  ya que ella reside en la Ciudad de México.

IMG_3130

Fue una experiencia innolvidable, pues ella pudo conocer por primera vez el mar, pudo sentir la arena en sus manos y usar un traje de baño.

IMG_3264IMG_3343

Por si fuera poco, Xilohen pudo ver el primer atardecer, ya que en la CDMX el sol se oculta detrás de grande edificios, y ahora por fin pudo ver una puesta de sol en donde se esconde detrás de nuestra bella bahía dejando unos colores impresionantes en el cielo tras su partida.

IMG_3220

IMG_3378IMG_3397

IMG_3184Al final, Xilohen regresó a la Ciudad de México fascinada por la bella bahía de La Paz, prometiendo regresar muy pronto.

Sesión Bárbara y Mamá Gabriela

Esta vez me tocó fotografiar a una pequeña bebé y a su mami. La sesión fue realizada con un lente 50 mm y fue todo un reto porque Bárbara no es un recién nacido que puede bien quedarse acostadito ni es una bebé grande que pueda sostenerse sentada por sí sola, está en ese punto intermedio.

Sin embargo, no deja de ser una experiencia fascinante el poder fotografiar esos preciosos momentos que solo se consiguen en un par de mami e hija.

IMG_3580IMG_3593IMG_3652IMG_3686IMG_3688IMG_3735IMG_3745IMG_3749IMG_3753

Aquí les dejo otras fotografías hermosas  pero estas en vertical y en una pequeña presentación:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Lucha histórica de la Casa del Estudiante de BCS en CDMX

Nunca ha habido momento más oportuno para detenernos a cuestionar los orígenes de los conflictos que se están desarrollando; conflictos que parecen encontrarse suspendidos en el presente pero que en realidad tienen una larga trayectoria de lucha y en cuyos orígenes hay raíces políticas y económicas fuertemente entrelazadas que rescatarlas pueden servirnos de muchos para clarificar más el panorama actual.

La Casa del Estudiante Sudcaliforniano en CDMX propicia unas condiciones para la reflexión y la solidaridad ya que no es muy difícil pensar en un joven de poco menos de clase media que cuya realización profesional se encuentra en la Ciudad de México. La mayoría sabemos lo que significa estar fuera de casa por más de un mes, tener que lidiar con una estricta administración del dinero, batallar para conseguir becas, apoyos y no tener la mínima idea de dónde vas a dormir, a dónde vas a llegar y con quién. Hay jóvenes que simple y sencillamente por no contar con el dinero suficiente para pagar una renta ni tener contactos allá, no hubieran podido realizar su estancia/movilidad de no haber sido por la Casa del Estudiante.

Por otra parte, esta situación nos obliga a voltear y preguntarnos quiénes han estado en la casa, cómo surgió, cómo se ha mantenido, a cuántos jóvenes ha recibido, y por qué es tan importante su mantenimiento, conservación y funcionamiento. Pues bien, aquí debajo les dejo un fragmento del libro: «La composición del Poder en BCS», publicado por la UABCS en 1989 y cuyos datos resultan muy reveladores ya que nos habla de una Casa llena de vida, organizada, cercana a los ciudadanos, con un gran potencial político y muy dispuestos a aprender.

«…Un movimiento  estudiantil que es la excepción a este proceso es el de la Casa de Estudiantes Sudcaliforniano en el D. F. (fundada desde mucho tiempo atrás) de donde surge la Asociación de Estudiantes Sudcalifornianos en México (AESM) en el año de 1976.

Este movimiento se enmarca dentro de las luchas estudiantiles a nivel nacional de la década de los setenta y en general dentro de un fuerte proceso de politización de los jóvenes, de donde surgen diversos partidos políticos y movimientos populares.

La Casa del estudiante sudcaliforniano en México, estaba subsidiada al igual que sus gemelas de otros estados por una partida especial del gobierno federal y otra del gobierno estatal y su aparato administrativo incluyendo al director de la casa era nombrado por el gobernador.

Durante los últimos meses de 1976, los estudiantes levantaron una protesta por la forma en que administraba la casa Carlos Moyrón director de la misma en esos momentos. Se quejaba fundamentalmente de la antidemocracia en la toma de decisiones que les afectan y el escaso interés que ponía en mejorar la condiciones económicas y de infraestructura de la casa.

El movimiento empezó a crecer y antes de que terminara el año, los principales dirigentes se trasladaron a la ciudad de La Paz donde se dedicaron a divulgar la lucha, a organizar el apoyo de padres de familia y a entrevistarse con el entonces gobernador del estado Ángel César Mendoza Aramburo. El resultado de esas movilizaciones fue el reconocimiento de la AESM y el otorgamiento de la autonomía para la casa de estudiantes y de su organización interna.

La AESM logró tanta cohesión y fuerza que se consideraba la casa de estudiantes más combativa de las existentes en D. F. y que el lado de las de Guerrero, Tabasco, Puebla, Sinaloa, Sonora y el Itsmo, formaban la dirigencia del Frente Nacional de Casas de Estudiantes de Provincia (FNCEP) organización creada para luchar por el otorgamiento y/o aumento de subsidio, acciones conjuntas contra los porros y un poco más tarde, contra el decreto propuesto por Hank González, regente de la Cd. de México, en el sentido de cerrar las casas de estudiantes por ser centros de vicio y prostitución.

Muchas de las casas fueron cerradas al retirárseles el subsidio federal, pero los estudiantes sudcalifornianos lograron que Ángel César Mendoza, negociara un convenio con el D. F., para que se respetara su existencia aunque se le retirara el subsidio. Desde entonces, los recursos económicos con que cuenta la casa provienen del gobierno estatal.

La AESM se planteó en los estatutos, la necesidad de transformar al país para lograr que el proletariado tomara el poder y afirmaba que tenía cabida dentro de la organización cualquier corriente ideológica siempre y cuando no fuera del PRI ni militar. Los miembros de la organización, se asentaba, tenía la obligación de sostener una relación de solidaridad con los explotados, tanto a nivel nacional como internacional, y en este sentido, participaron en diversos movimientos políticos de la época.

En cuanto a su estructura organizativa, la AESM sostiene que su autoridad máxima es la asamblea general y que la casa de será administrada y dirigida por tres consejos: el estudiantil, punta de lanza de la organización y coordinador de los dos consejos, el de Finanzas y el de Honor y Justicia. Además, se estatuyeron las Comisiones de Base que permiten el funcionamiento cotidiano de la casa, pues los consejos sólo se reunen una vez por año. Estas comisiones son las de: prensa y propaganda, cultura, cocina, deporte, biblioteca, mantenimiento y médica.

Entre los dirigente más importantes de aquellos años están: Leonel Cota Montaño, José Miguel Sandoval Alcaraz, Juventino Cota Montaño y Pedro René Meza Verdugo.

El aumento al subsidio y el importe de las becas, el mejoramiento del equipo y la construcción de una nueva casa han sido las demandas principales a partir de 1978-79.

La AESM ha demostrado su capacidad de organización no sólo en asuntos relacionados con la admisión y comportamientos de los estudiantes (…) también administra al personal que labora en la cocina y se encarga de la limpieza de las áreas comunes, así como el equipo con el que cuenta la casa que va desde una biblioteca de proporciones considerables hasta proyector de cine, automóvil, fotocopiadora, mimeógrafo, medicinas y otro equipo menor.

De 1982 a 1986 se presenta la caída del movimiento político generado en 1976 y que se evidencia por la inexistencia de cuadros dirigentes, la descomposición de los viejos cuadros y las constantes pugnas internas en las mismas fracciones políticas. En este período la casa (que cuenta con aproximadamente 120 miembros) presenta rasgos de descomposición y los logros administrativos se pierden. En cuanto a la formación política de los miembros de la casa, la desaparición de los viejos cuadros y la inexistencia de nuevos elementos que le inyecten vida al proyecto, ha eliminado la línea política de la casa y la vinculación con las organizaciones obreras, campesinas y populares».

 

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

Coord. Graziella Sánchez Mota. (1989). Sector disidente. En La composición del poder en Baja California Sur (67-90). México: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

 

Encara el racismo, Museo de la CDMX

El Museo de la Ciudad de México está llena de arte, de colores y de contenidos para hacer reflexionar a quien los vea. Un ejemplo son estas 52 pinturas hechas con diferentes técnicas que forman parte de la instalación de Luis Argudín, titulada «Diluvios».

«El tema es el agua como dadora de vida, pero también como diluvio; es un borrón y cuenta nueva, es esta metáfora que borra todo: surgimos de y esperamos un diluvio, un antecedente y un porvenir apocalíptico”, ha dicho anteriormente Luis Argudín en entrevista.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después nos encontramos con el platillo fuerte, la exhibición del racismo en México títulada: «Encara el racismo: Imágenes para ver-te».

De las distintas formas de discriminación propias del mundo contemporáneo, el racismo se diferencia de los demás por basarse en las diferencias existentes entre distintos grupos humanos a los que se les ha asignado rasgos supuestamente definidos como constitutivos de una raza en específico, lo peor viene cuando se les convierte a ciertos rasgos como signos de inferioridad o superioridad. Esto marcó nuestra historia en la época de la esclavitud y hasta su abolición, aunque ahí no terminó sino que siguieron formas modernas de racismo evidentes por ejemplo en Estados Unidos, lo cual es absurdo pues, siendo países tan avanzados, aún recurren a clasificaciones por razas afectando la vida de miles  de personas que no encajan en los estándares estéticos de la humanidad evolucionada.Hoy no podemos negar que el racismo y la discriminación sean las secuelas de una Conquista que vino a cimentar valores, organizaciones que se basan en diferencias raciales, concepciones del mundo mismo, etcétera, y también de la esclavitud, ambas presentes en el México antiguo.

En tiempos atrás, en México los conquistadores estaban obsesionados por consolidar un sistema basado en la superioridad intelectual y estética, pues creían en la funcionalidad de una sociedad organizada de esta forma, ya que los colocaba a ellos en  la parte superior y con el derecho a juzgar, evaluar, convertir, enseñar o dominar a otros.Una de las prácticas era encarcelar a los indígenas que cometían delitos, y después de muertos estudiaban sus cráneos y sus cerebros para poder identificar en su fisionomía, qué era lo que detonaba la conducta delictiva y así poder ir anticipando las conductas de futuros indígenas con las misma características.

«El racismo -la discriminación en general- implica un orden mental y un orden espacial. A ojos de los españoles que llegaron a América, los indígenas constituían un enigma; los veían más cerca de las bestias que de los humanos». Entre las fotografías encontradas para hacer este tipo de estudios se encuentran miradas, posiciones y  semblantes muy parecidos entre los fotografiados indígenas mexicanos, todos tienen una mirada pasiva, al verlas solo puede pensar en lo intimidante que serían esas sesiones para los indígenas, encontrarse ante un aparato totalmente desconocido que los fotografía, y ante una mirada escrupulosa del conquistador que lo ve cómo un ser inferior al cuál se está clasificando como a una bestia.

Toda esta exposición ayuda mucho a ilustrar cómo se despreció nuestra cultura, y cómo se le colocó en inferiores condiciones y puestos, heredando de ahí gran parte de las desigualdades sociales que permanecen y rigen nuestra vida en todos los niveles, regionales, nacionales e internacionales.

 

 

 

 

 

 

 

La protesta es mejor bailando

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En este foto reportaje exponemos una manifestación de hace un par de semanas por parte de los 400 Pueblos, quienes tienen por costumbre protestar bailando en ropa interior, en el caso de los hombres en calzoncillo y en el caso de las mujeres sin sostén ni nada que les cubra de la cadera hacia arriba.

Vale mucho la pena ver y analizar cómo estos grupo indígenas demuestran su inconformidad y señalan la injusticia y la corrupción por sus autoridades. Y por otra parte incluir este caso en el debate de la incidencia de las manifestaciones en las problemáticas, qué tanto influyen en la decisiones gubernamentales; además de valorar el impacto en la sociedad, si hay rechazo, empatía o si está influyendo en la percepción de la sociedad respecto a dichos problemas.

¿Las formas de manifestarse, por qué cosas hay que manifestarse, y quiénes son los que hoy se están manifestando?

El proceso para ser mujer

Recién me tuve que cuestionar qué es la masculinidad, y es que la teoría feminista en boga ha traído consigo el debate de la femineidad y de lo que se construye en su comparación que es la masculinidad. Al ir formulando la respuesta a mi pregunta llegué a la conclusión de cuánta razón tenía Simone de Beauvoir al decir que una no nace mujer, llega a serlo; quiero ahondar un poco en lo trivial que se ha convertido esto citando lo que preguntaba Marx: «¿Qué es un esclavo negro? Un hombre de la raza negra. Sólo se convierte en esclavo en determinadas relaciones» (Marx, 1971) a lo que después parafrasea Gayle Rubin: «Una mujer es una mujer. Sólo se convierte en doméstica, esposa, mercancía, conejito Playboy, prostituta  o dictáfono humano en determinadas relaciones» (Rubin, 1975) pero, ¿realmente una mujer es una mujer y un hombre es un hombre? Porque entonces yo podría decir, cómo Simone, que no nacemos siendo hombres ni mujeres, sino simplemente seres humanos, de eso no hay duda, ya que la primer categoría que abarca a los seres es: vivos, después sigue la categoría de seres + humanos, y después nos tratamos de hacer entrar en la categoría por género: hombre y mujer. Entonces podemos decir que somos seres humanos, y sólo llegamos a ser hombres y mujeres en determinadas relaciones, ahí la importancia de la cultura.

Eso me quedó aun más claro cuando visité el Museo de la Mujer en la Ciudad de México. En ese lugar pude tener un acercamiento a la construcción política y cultural de la representación femenina. Un recorrido que nos lleva desde las culturas antiguas de México y de cómo ellos en realidad fundaban toda su idiosincrasia en la dualidad entre lo femenino y lo masculino, todo dios tenía un poco de femenino y otro de masculino, como dos entes que cooperaban y que equilibraban todo, uno a otro se compensaban, está el claro ejemplo del dios del sol y la diosa de la luna, etcétera; después heredamos valores de la Conquista, que se establecen con sistemas muy diferentes y establecen no la complementariedad entre sexos sino la superioridad y la inferioridad entre uno y otro. Ahora, dentro de esa lógica, inicia un larguísimo transito por subsanar esa desigualdad, y poder poner de nuevo a ambos sexos en unas mismas condiciones y oportunidades.

Ahora que se logra visibilizar a las mujeres en ese sistema político que las tenía sub-representadas, y en una sociedad que las mantenía abnegadas, se ha llegado al extremo en el que hay muy pocas propuestas y  pocas feministas se atreven a pronunciarlas, y es que ahora, evidentemente no en la práctica sino en la teoría y en las idealizaciones, se está conduciendo hacia una sociedad andrógina, la libertad de elección, la construcción de la identidad, eso es lo que estamos viendo hoy, lo que produce mucho conflicto para ciertas  generaciones que por un sistema de valores tan arraigado les es complicado incluso entender una relación entre dos personas de un mismo sexo, ahora imaginarse un mundo sin sexos y sin géneros es casi imposible.

El género es un síntoma de lo efímera que es nuestra sociedad, de lo mutable que pueden ser nuestras identidades, y de darnos cuenta con esto de que cualquiera puede llegar a ser quien quiera, independientemente del sexo con el que haya nacido. Creo que deberíamos hacer una revisión entonces en toda la historia de la sexualidad, de la representación política de los sexos, de nuestra historia como civilización, y tal vez no caer totalmente en la androginia, pero rescatar la complementariedad aunque no sea entre personas del mismo sexo.

Como mujeres, podemos empatizar con estas parejas de gays o con las personas trasvestis, pues sabemos lo que significa atravesar el proceso para llegar a ser mujer, y que suponemos debe ser igual en forma inversa, es decir, llegar a ser hombre social y culturalmente también tiene sus grandes opresiones, y sanciones sociales (burlas, exclusión, indiferencia, crítica, violencia física, psicológica, emocional, etc), pues ambos sexos estamos bajo la opresión de un sistema patriarcal que nos ha impuesto un sexo y un géneroal que estamos atenidos pero al que también hemos dado batalla por ser una sociedad que avanza por el camino de la liberación del saber, del ser y del conocer.

 

Visita el Museo de la Mujer en la República de Bolivia 17, Delegación Cuauhtémoc, Colonia Centro de la Ciudad de México. 

«Nos encontramos  aquí frente a una revolución ‘sui géneris’, sin sangre ni violencia, sin vencedores ni vencidos, que ha venido sacudiendo la estructura de la organización social que situaba a la mujer en condiciones de humillante inferioridad» 

María Lavalle Urbina, primera Presidenta del Senado (1965) 

 

 

 

El lugar de los que esperan: Museo de la Memoria Indómita.

Recuerdos
«Nadie más, nunca más», «Contra el olvido», y «Los desaparecidos  no desaparecen ni desaparecerán,  mientras estén vivos en la memoria de quienes se reconocen en ellos».

 

En este lugar se esconden infinidad de mensajes, de manifestaciones de solidaridad, de coraje y de esperanza que te pueden conmover hasta el llanto o te puede inundar de una impotencia de la que tardarás en deshacerte. Al entrar está una obra que contiene objetos recolectados que pertenecen a los desaparecidos, lentes, juguetes, plumas, etcétera, todo lo que si tu desaparecieras pudiera guardar tu madre o tu padre como a un tesoro del que esbozara tu esencia. Te hace pensar, ¿que guardarían de mí mis familiares?

IMG_5154IMG_5153

 

 

Una foto, un disco, un libro, una blusa, unos lentes, unos tennis, una pulsera; hay familiares que guardan con un fervor intenso lo que encontraron de su hijo en el lugar donde lo desaparecieron que pueden ser los objetos de la primera exposición, o enmarcan diplomas, credenciales, fotografías que adornan la sala, el comedor, los cuartos. Las desapariciones dejan en puntos suspensivos historias que se estaban escribiendo, que se estaban ejecutando, deja a los
familiares en la peor incertidumbre en la que la esperanza de que sigan con vida alimenta la búsqueda, porque saben que no se puede olvidar a quien se tiene presente ni perdonar a quienes no se responsabilizan de crímenes tan atroces como el desaparecer para traficar con órganos, para simplemente utilizarlo como herramienta de terror o para tenerlos en una cárcel clandestina.
IMG_5143Sí, son las cárceles clandestinas las que llenan de esperanza a miles de familiares y a mí misma. Hay algunos testimonio de personas que declaran haber sido «levantadas» y llevadas a campos militares que fungen como cárceles clandestinas. Ahí se cometen las peores violaciones a los Derechos Humanos, las torturas son indescriptibles, y muchos de los testigos (aún después de haber pasado años) siguen rompiendo el llanto al platicarlas. Las celdas son circulares o en un semi-círculo, con el fín de que no se vean unos a otros, pero aún así, por voces, apodos, se ha filtrado una lista de quienes aún están ahí.

IMG_5188 IMG_4989IMG_5167

Sin embargo, hay otras miles de familias que aún siguen recorriendo el país en la búsqueda de sus hijos, primos, hermanos, padres, que no se cansan, que en su transitar encuentran fosas, encuentran a otros familiares en la misma causa, que sienten, que se debilitan, se cansan, se animan unos a otros y se levantan cada día por reencontrarse con el ser que aman. Es un grupo que ahí está, que incomoda y que se niega; han aprendido de todo, absolutamente de todo lo que podamos imaginarnos. Es este mismo grupo de familiares los que han recibido un sin fín de no´s, de excusas, de disculpas, de condolencias, y que se está alimentando de lo que muchos ahora contribuimos de indiferencia, de odio, de indolencia. Este grupo es la semilla que se va a cosechar dentro de muy poco.

IMG_5035Visita el Museo Casa de la Memoria Indómita en la Ciudad de México, está ubicada en la Calle Regina No. 66, Colonia Centro. Aquí la ubicación:  https://www.google.com.mx/maps/place/Museo+Casa+de+la+Memoria+Ind%C3%B3mita/@19.4276042,-99.1347059,15z/data=!4m2!3m1!1s0x0:0xe6a71ea1157b6aef?sa=X&ved=0ahUKEwiDn4WZ-fvNAhXDz4MKHaWcAo8Q_BIIeTAO